▼
miércoles, 30 de octubre de 2019
Réquiem por un sueño
Ahí va un sueño. Con sus dos sílabas apiladas. O 39. Haría falta una gastroscopia para determinar el número exacto de vietnamitas que se ha tragado el monstruo. Si esto fuera el Antiguo Testamento, otro gallo cantaría. Ya saben, Jonás, la ballena y la asombrosa capacidad de supervivencia en el interior de un vientre extraño. Pero esto es la vida. Y no hay tutía. La tragedia del camión en Essex, al lado de Londres, con los 39 cuerpos congelados de jóvenes inmigrantes que perseguían la patraña de occidente, nos devuelve lo mejor de la filmografía de Sylvester Stallone, como una broma macabra, de Rambo II a Yo, el halcón. Ese es todo el conocimiento que tenemos de todo lo que no sea nuestro ombligo.
Que Vietnam tenga una de las economías más boyantes del planeta solo sirve para demostrarnos que los grandes crecimientos traen enormes desigualdades (1). Como ahora todo el mundo se ha puesto a hincar los codos para aprobar el examen de geografía asiática, sabemos que la fuga, como cualquier funeraria, ofrece precios para todos los bolsillos, que van de los 3.500 a los 36.000 euros, todo depende del acolchado del féretro. El destino preferido es el Reino Unido que, mira por dónde, acaba de meter a su selección de rugby, plagada de jugadores polinesios, en la final del Mundial, aunque ya sabemos que en materia de extranjería no es lo mismo ser medio melé en el quince de La Rosa que recogevasos en un pub de Liverpool.
"Lo siento mucho, mamá y papá, mi viaje al extranjero ha fracasado. Me estoy muriendo. No puedo respirar. Os quiero mucho", es el mensaje con el que se despedía una de las víctimas, Pham Thi Tra My, de 26 años, pero bien podría ser el último grito del primer hombre moderno que se dejó el lomo tratando de salir de África, ahora que otro estudio genético sitúa el origen de la humanidad alrededor del río Zambeze (2), recordándonos, mal que nos pese, que todos somos emigrantes que un día remoto agarraron la patera en busca de un futuro mejor.
(1) https://www.elperiodico.com/es/internacional/20191028/un-sueno-truncado-en-un-camion-frigorifico-7704745
(2) https://www.lavanguardia.com/ciencia/20191028/471248011246/adn-origen-humanidad-botsuana-sur-africa.html
sábado, 26 de octubre de 2019
Aquí yacen dragones
Entre nostálgicos y futuristas, el presente se parece cada vez más a una ciudad dormitorio, con el metro cuadrado por las nubes, a la que sólo se regresa con nocturnidad y alevosía para pensar en las musarañas o practicar el Kamasutra de los autómatas
Quien más, quien menos, tiene su panteón de Agripa, o su valle de los caídos, donde reposan Bambi, Chanquete, alguna que otra buganvilla, un hámster o un romance en Tinder, pero no a todo el mundo se le ha muerto un mar Menor en sus narices, como un infanticidio a la orilla de una playa conocida. Decía Manuel Vicent que "el mar podrido es ahora el espejo deformante donde se refleja nuestro inconsciente colectivo"(1), así que mejor pasar de puntillas, sin un alarde de necrológicas, no vaya a ser que nos salpique el chapapote, la actualidad está a demasiadas leguas de aquí.
Entre nostálgicos y futuristas, el presente se parece cada vez más a una ciudad dormitorio, con el metro cuadrado por las nubes, a la que sólo se regresa con nocturnidad y alevosía para pensar en las musarañas o practicar el Kamasutra de los autómatas. Viagra y Valium. Esa es la fórmula. Todo es agenda para el 2049 o álbum de fotos de la comunión. Novela histórica o distopía. No hay más que plástico envolvente, información envasada al vacío, siguiendo los consejos para periodistas de Karl Kraus: "Volverse tan estúpidos como sus lectores para que estos se crean tan inteligentes como el que escribe"; que vienen a certificar, como recoge Álvaro Corazón Rural en Historia de la estupidez humana, los estudios de Laurence J. Peter, catedrático de Ciencias de la Educación en la Universidad de California y creador del Principio de Peter, según el cual "en una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia", lo que desemboca, tarde o temprano, en que "todo puesto tiende a ser ocupado por un empleado que es incompetente para desempeñar sus obligaciones"(2).
Para Daniel Gascón, en El País, la precampaña está girando "en torno a dos zombis: el procés y Franco. Los dos están muertos, pero todavía dan miedo"(3). Santos Juliá, el historiador fallecido esta misma semana, consideraba que "sólo hay interés en el pasado para utilizarlo en la lucha política del presente". Que el presidente de la Fundación Francisco Franco cite a Machado, más que frivolidad, resulta una indecencia (4). En la segunda parte de Enrique VI, Shakespeare pone texto a la rebelión populista de Jack Cade, un líder sin escrúpulos que logró seducir a las masas con la construcción de "un espacio mágico, en el que dos y dos no tienen por qué ser cuatro y no es necesario que la última afirmación concuerde con la que ha hecho unos segundos antes", tal y como analiza, en una entrevista en El Mundo, el catedrático en Humanidades de Harvard, Stephen Greenblat, premio Pulitzer y autor del ensayo El tirano. Shakespeare y la política (5). "En los regímenes tradicionales autoritarios se reprimía la disidencia mediante torturas. Pero la nueva manera de silenciar a la oposición es haciendo mucho ruido para que la gente no oiga, con tuits y bombardeos de noticias a diario. El shock de la semana pasada se olvida pronto porque hay un nuevo shock", sostiene Greenblat.
Así que abrán juego, señores. Lo que sabemos por ahora de la ruleta política es que el Tribunal Supremo ha costeado la campaña independentista y el independentismo, en agradecimiento, está dispuesto a hacer lo propio con Vox. Del presente, por supuesto, ni pío.
(1) https://elpais.com/elpais/2019/03/30/opinion/1553966320_477586.html
(2) https://www.jotdown.es/2019/10/historia-de-la-estupidez-humana/
(3) https://elpais.com/elpais/2019/10/25/opinion/1572016000_487727.html
(4) https://www.huffingtonpost.es/entry/el-presiente-de-la-fundacion-franco-cita-a-machado-y-xabier-fortes-le-da-el-corte-de-su-vida_es_5db155eee4b0d5b789462ec2
(5) https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2019/10/25/5db1e55f21efa05e768b45ed.html
miércoles, 23 de octubre de 2019
La comedia humana
Crece el número de ultrarricos en España y, a falta de referencias, uno se los imagina como a cualquier otro forofo, con un cóctel molotov con vodka del caro, pasamontañas de marca y la Bella Ciao, en versión filarmónica de Netflix, a todo trapo
Crece el número de ultrarricos en España y, a falta de referencias, uno se los imagina como a cualquier otro forofo, con un cóctel molotov con vodka del caro, pasamontañas de marca y la Bella Ciao, en versión filarmónica de Netflix, a todo trapo. Según los datos que maneja Credit Suisse, ya son 2.198 los radicales con pasta que andan sueltos desatando el lujo y las diferencias sociales, un 5,3% más que en 2018 (1). También aumentan los ricos moderados (patrimonios que superan el millón de dólares), en total, 979.000, cinco veces más que hace diez años, lo que nos sitúa en el top ten mundial de países con mayor número de afortunados (2), una tendencia que va para largo, por lo menos mientras dure la borrasca económica. Así, en el próximo lustro, el número de millonarios, dicen, crecerá, todavía, un 42 por ciento (3).
La previsión meteorológica coincide con la publicación de Un pueblo traicionado, el último libro del hispanista Paul Preston, un viaje tortuoso por los estragos de la corrupción ibérica durante el último siglo y medio, desde el fraude bispartidista de la Restauración hasta las tarjetas black, pasando por dictadores, EREs, sagradas familias y otras aves de rapiña. Una cita de Ortega y Gasset sirve de contraseña para abrir la obra: "Empezando por la monarquía y siguiendo por la Iglesia, ningún poder nacional ha pensado más que en sí mismo"(4).
Son los retales de una actualidad que viene marcada por la agenda del autodeterminismo, como si los ultras, jueguen por la banda que jueguen, no compartieran provincia y prefijo. Lo apunta Antonio Lucas: "Todo empezó en los años 80 con un trapicheo de transferencias bancarias y, a partir de ahí, la España clara de los corruptos nacionalistas fue mutando a la España confusa de los agraviados por impago"(5). En La Vanguardia, Daniel Fernández recuerda que Rabelais se despidió de este mundo con un dramático: "Bajad el telón. La farsa ha terminado"(6). Shakespeare, en Macbeth, ya ponía en su sitio a unos cuantos: "La vida no es más que una sombra en marcha; un mal actor que se pavonea y se agita una hora en el escenario y después no vuelve a saberse de él: es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no significa nada". Quien no se consuela es porque no quiere. Sin ir más lejos, también en su lecho de muerte, Balzac pedía el auxilio del doctor Bianchon, nada del otro mundo si no fuera porque el médico en cuestión solo era uno más de los tropecientos personajes de su inacabada Comedia Humana.
(1) https://elpais.com/economia/2019/10/21/actualidad/1571672038_908723.html
(2) https://www.elperiodico.com/es/economia/20191021/el-patrimonio-de-los-millonarios-crece-el-26-en-un-ano-7693918
(3) https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2019/10/21/5dadbaacfdddff523f8b461a.html
(4) https://elpais.com/cultura/2019/10/18/babelia/1571420066_450799.html
(5) https://www.elmundo.es/opinion/2019/10/18/5da89d5021efa08a108b45d3.html
(6) https://www.lavanguardia.com/opinion/20191020/471078380029/telon.html
sábado, 19 de octubre de 2019
Un monstruo viene a verme
Puede que el gran fracaso de las democracias sea la producción en cadena de jóvenes gregarios, incapaces de tener una voz crítica, listos para ser convertidos en los nuevos guiñoles del populismo
Ayer por la tarde, durante el discurso del rey Felipe VI en los premios Princesa de Asturias, diversas cadenas mantuvieron abiertas pequeñas ventanas en la pantalla para retransmitir en directo las fallas de Barcelona, una estampa carne de meme, donde cualquier diplomático despistado, desde el plasma de su embajada, podía llegar a pensarse que los radicales habían sido reconocidos con el galardón de la Concordia. Todo por la audiencia. Las crónicas carnívoras siempre sientan a la mesa a más feligreses que los sermones veganos. Lo saben muy bien en algunos sitios, "los matinales de Antena 3 y Telecinco (Espejo Público y El programa de Ana Rosa) coincidieron a la hora de exprimir la ubre de los disturbios", analiza Sergi Pàmies en La Vanguardia (1). "La intención es tratar la noticia con el mismo sensacionalismo con el que estos programas suelen tratar la desaparición de un niño o una violación múltiple", añade. Luego nos parecerá frívolo que una pareja se haga un selfi junto a una barricada o que varios turistas, atrapados durante casi cinco horas en el interior de un burger en la plaza Urquinaona, kilómetro cero del aquelarre, se den a la fuga encapuchados con bolsas de la famosa franquicia, utilizadas para la ocasión a modo de casco antidisturbios (2).
A escasos metros, harían bien en ir a verlo hunos y hotros, en el Teatro Romea, Josep Maria Pou reflexiona sobre la vulnerabilidad de la democracia en Mi viejo amigo Cicerón (3). 2.000 años después, las mismas preguntas, ahora en vaqueros, con idénticas chapuzas en la calle por parte de los mandamases. Por si hubiera que aportar más pruebas, diremos que el dominio democracy.com está en venta. El precio de salida: 270.000 euros (4).
"Un partido envalentonado por un resultado electoral favorable, o motivado por la ideología, o ambas cosas, puede cambiar el sistema desde dentro", advertía Timothy Snyder en Sobre la tiranía. Entre los antídotos, recetaba: "Evitar pronunciar las frases que pronuncia todo el mundo (...) Haz un esfuerzo por distanciarte de internet. Lee libros". En la misma línea, La Transformación de la mente moderna, obra de los psicólogos Jonathan Haidt y Greg Lukianoff, indaga en los problemas de violencia e intransigencia que se han desatado en los campus universitarios norteamericanos en los últimos años. "Es interesante leerlo mientras pasa en Barcelona lo que está pasando", aclara Juan Soto Ivars (5). "El antiintelectualismo visceral, el gregarismo polarizado, las emociones identitarias o el giro tribal" son los problemas de fondo de una generación que es la consecuencia, cuando no la víctima, de las histerias de sus adultos.
Italo Calvino, tal y como recoge Miguel Munárriz, lo decía claro: "Un país que destruye la escuela pública no lo hace nunca por dinero, porque falten recursos o su costo sea excesivo. Un país que desmonta la educación, las artes o las culturas está ya gobernado por aquellos que solo tienen algo que perder con la difusión del saber"(6). En Conversaciones con Kafka, Gustav Janouch recuerda sus paseos por una Praga convulsa junto al escritor. Las manifestaciones eran una constante entonces y al joven aprendiz de poeta le irritaba mucho que Kafka no tomara partido en ellas. Entre las reflexiones con las que el autor de El proceso defendía su aparente escepticismo, José Andrés Rojo rescata: "Estas gentes están tan convencidas y seguras de sí mismas, y de tan buen humor... Dominan la calle y creen que por eso dominan el mundo. Pero están equivocadas. Tras ellas ya están los secretarios, funcionarios y políticos profesionales, todos los sultanes modernos a quienes les están allanando el camino al poder"(7).
(1) https://www.lavanguardia.com/television/20191019/471052466523/brasas-de-noches-intensas.html
(2) https://www.lavanguardia.com/opinion/20191019/471052124670/bloqueados-en-el-burger.html
(3) https://www.elperiodico.com/es/la-contra/20191003/la-contra-olga-merino-ciceron-josep-maria-pou-7663477
(4) https://www.lavanguardia.com/tecnologia/actualidad/20191018/471044411743/dominio-internet-subasta-democracycom.html
(5) https://www.elperiodico.com/es/opinion/20191018/articulo-juan-soto-ivars-arde-contenedores-reacciones-sentencia-7689687
(6) https://www.zendalibros.com/asi-empieza-una-historia/
(7) https://elpais.com/elpais/2019/10/17/opinion/1571334215_349730.html
miércoles, 16 de octubre de 2019
Juego de patriotas
Lo único claro a esta hora es que los trileros ya tienen excusa para presentarse a otras elecciones sin más programa que un himno
No deja de ser curioso que sentencia y fallo sean sinónimos. Se falla un litigio como se falla un penalti, con la grada hecha un basilisco. Estos días, la profesión con más demanda entre los adolescentes es la de juez de talent. Desde Vídeos de primera, hay que ver con qué pasión se juzga el tropiezo ajeno. La sentencia del Supremo sobre el procés solo aclara dos cosas: que podemos presentarnos al récord Guinnes de lectura rápida, hubo más de uno que leyó sus 493 páginas en menos de un minuto y, además, le sobró tiempo para lucirse en Twitter; y que en España ya hay más juristas que entrenadores de fútbol.
Dice Manuel Jabois que "estaría bien un Master Juez en la televisión pública"(1). No será por falta de ganas entre políticos y tertulianos, capaces de reducir cualquier análisis crítico a un espectáculo de pizarras y notas como en un concurso de mates de la NBA. Eso es lo que queda a mediados de octubre de la opinión pública, un eco de retweets que ha dicho otro.
Y en Catalunya, más trazo surrealista. El mismo Govern que llama a la desobediencia mientras desayuna, pide a los Mossos que repriman las concentraciones a la hora de la cena, cuando la cosa se engolfa, como si el tsunami pudiera ser teledirigido por muy democrático que sea. Son las paradojas lideradas por un president que cuestiona la autoridad del Estado y acto seguido le pide una cita.
En The Boys, la serie de Amazon Prime basada en un cómic de Garth Ennis, los superhéroes, bajo el patrocinio de una corporación multimillonaria, hace tiempo que perdieron el control y "sus acciones enloquecidas provocan cientos de víctimas colaterales". Recupera el argumento Sergio del Molino para referirse a "la cantidad de cosas rotas que provoca el mesianismo, las cicatrices tiernas que cruzan las calles por las que pasaron los justicieros con sus capas y antifaces. Todo este campo de banderas desteñidas, ¿para qué? ¿Por qué? ¿Hasta cuándo?"(2).
Entre tanto exceso de palabrería, gesticulación y símbolo, se pierden las reflexiones más hondas, las menos partidistas. En una entrevista en RAC1 al cantautor "galáctico", Jaume Sisa, le preguntaron hace unos días ¿qué diferencias existen entre Madrid y Barcelona? La respuesta es una cura de humildad en plena temporada de salvapatrias: "He pensado tanto en eso que ahora no sé qué decir". Otro poeta catalán, Joan Brossa, escribía que "el único pedestal son los zapatos". Lo que está claro a esta hora es que los trileros ya tienen excusa para ir a otras elecciones sin más programa que un himno.
(1) https://elpais.com/elpais/2019/10/15/opinion/1571158348_689340.html
(2) https://elpais.com/cultura/2019/10/14/television/1571042804_034543.html
sábado, 12 de octubre de 2019
¿Dónde jugarán las niñas?
El futuro es un destino que no está de moda en las agencias de viajes
El futuro es un destino que no está de moda en las agencias de viajes. Sequía y mosquitos. Lo dice un informe elaborado por 80 científicos cuyas conclusiones se acaban de presentar en Barcelona, durante el IV Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo (1). De San Juan a Stephen King, montar un parque del terror siempre es un buen negocio en Halloween. Hace siglos que la utopía perdió clientela. Esta vez, sin embargo, no es cuestión de cachondeo, la región mediterránea se calienta a ritmo de microondas. Si no se lo creen todavía, vean las imágenes sobre el deshielo en los Alpes que ha filmado Victor, un águila de cola blanca con una GoPro de visera (2). Dan ganas de coger el petate y largarse a un exoplaneta. No hace falta ser un adolescente con pasión por el ecologismo viral para saber que escupir al cielo suele acabar con una factura en la tintorería. Bastaría medio gramo de sentido común.
Frente a esa postal irrespirable, en lugar de remangarse, encontramos negacionismo canalla o disolvente de nostalgia a granel. "De Masterchef a Gran Hermano: El día de la marmota del prime time español", titula El País (3). A estas horas son tendencia los 38 años del estreno de D'Artacán y los tres Mosqueperros (4); un vídeo suizo de 1983 que reivindica la época en que los niños todavía jugaban a la gallinita ciega en las calles; y el baño de masas que se dio Santiago Abascal, líder de Vox, a costa del Hormiguero, solo al alcance de otros intelectuales ibéricos como Isabel Pantoja y Bertín Osborne (6).
"Hoy llevaríamos al psiquiatra a Mahoma, a Jesús y a los santos", diagnostica en La Vanguardia la "neurobióloga de la espiritualidad", Sarah Lane (7). Antonio Lucas apuntala: "Los días hoy suceden como una cita con el psiquiatra. Gran parte del país vive cabreado a tiempo completo"(8). Y en medio de este zapateo vicioso, que da tres pasitos pa'lante y cuatro pa'trás, lo mismo que un country para pensionistas, todos nosotros, tratando de mantener el norte, como un borracho que se tambalea de vuelta a casa, preguntándose cuál será su portal.
(1) https://www.lavanguardia.com/natural/cambio-climatico/20191010/47886089658/mediterraneo-crisis-climatica-mosquitos-agua.html
(2) https://www.lavanguardia.com/natural/20191010/47889636363/victor-el-aguila-que-filma-el-dramatico-deshielo-de-los-alpes.html
(3) https://elpais.com/cultura/2019/10/08/television/1570547567_121533.html
(4) https://www.facebook.com/yofuiaegb/videos/hoy-se-cumplen-38-a%C3%B1os-del-estreno-de-dartac%C3%A1n-y-los-tres-mosqueperros/716881935499365/
(5) https://verne.elpais.com/verne/2019/10/08/articulo/1570531822_926063.html
(6) https://elpais.com/cultura/2019/10/10/television/1570728149_573044.html
(7) https://www.lavanguardia.com/lacontra/20191010/47888431034/hoy-llevariamos-al-psiquiatra-a-mahoma-a-jesus-a-los-santos.html
(8) https://www.elmundo.es/opinion/2019/10/11/5d9f6d97fdddff103e8b4775.html
miércoles, 9 de octubre de 2019
El hombre del saco
Sabemos que la semana pasada no es una reposición del NO-DO porque no se inauguró ningún pantano
Decir una burrada histórica desgrava más que un plan de pensiones. En cuestión de horas, hemos recibido un curso a distancia de historia contemporánea de España. De la "quema de parroquias" de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso (1), a las Trece Rosas "asesinas" de Javier Ortega Smith, secretario general de Vox (2), pasando por el boicot en Valencia de Mientras dure la guerra, la última película de Amenábar, interrumpida por un grupo de radicales de ultraderecha al grito de "Arriba España" y "Viva Cristo Rey"(3).
Sabemos que la semana pasada no es una reposición del NO-DO para suplir el espacio que deja Pasapalabra porque no se inauguró ningún pantano. Igual que presuponemos que para ciertos jolgorios ante los micros, algunos políticos acumulan años de investigación en los archivos. Cada vez que se acerca una cita electoral hay quien programa una matiné de cine fantástico. El bulo antiguo era fruto del ayuno supersticioso. La inexactitud de ahora, la tergiversación más burda, se planea como el guion de una serie cualquiera, que solo busca dejar al espectador con ganas de una segunda temporada. Su éxito se mide según la escala de Richter. No es casualidad que Unamuno y el Jocker compartan la taquilla de este otoño caliente. Ya lo dice Fernando Esteso, analista del destape, en El Confidencial: "El cine debería dejar de hablar de la Guerra Civil"(4). Quizá quien debería aplicarse el cuento no es el cine ni la memoria sino el populismo.
"Uno de los índices que delata a los políticos nocivos es su capacidad de depositar basura en el ánimo de los ciudadanos", escribe Antonio Lucas en El Mundo (5). "Hay excesos verbales que salen sin tropiezo de una mente atascada y quedan flotando en el ambiente como un polen de vergüenza ajena". En El País Semanal, Manuel Rivas habla de la fragilidad explícita de nuestros días, palpable a cada paso, "la fragilidad de las luciérnagas, que van apagándose para siempre en la noche de Europa. La fragilidad del lenguaje. La fatiga de las palabras por el expolio de sentido. Las palabras que ya no quieren decir"(6).
Y en esa endeblez puede ocurrir de todo, desde que "una lancha de narcotraficantes rescate a tres guardias civiles caídos al mar tras una persecución", tal y como recoge La Vanguardia (7), hasta darle la vuelta al primer episodio histórico que se ponga a tiro, como a un calcetín, y dejar la actualidad lista para que acoja el titular más atronador, por endiablado que sea. Churchill fue de los primeros en avisar que los fascistas del futuro se llamarían a sí mismos antifascistas. En el fondo, todo tan simple como una nana democrática: Vótame niño, vótame ya, que viene el coco y te comerá...
(1) https://elpais.com/ccaa/2019/10/07/madrid/1570447477_969942.html
(2) https://www.lavanguardia.com/politica/20191009/47879797980/trece-rosas-ortega-smith-vox-difamaciones-ts.html?facet=amp
(3) https://www.eldiario.es/cv/politica/Ultraderechistas-Espana-proyeccion-Amenabar-Valencia_0_949105149.html
(4) https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-10-06/fernando-esteso-cine-sesion-salvaje_2270479/
(5) https://www.elmundo.es/opinion/2019/10/04/5d96310dfdddff1d218b45de.html
(6) https://elpais.com/elpais/2019/09/30/eps/1569853268_437298.html
(7) https://www.lavanguardia.com/sucesos/20191004/47799289760/lancha-narcotraficantes-rescata-guardia-civil-mar.html
sábado, 5 de octubre de 2019
El cuento de la lechera
Desde Jeanette, la rebelión es un éxito pop, listo para amenizar cualquier publirreportaje en mitad de un telediario
Se lleva lo chabacano, la combinación más hortera, el estampado chillón, el pensamiento burdo, pero no vayan a pensarse que es por desobediencia al prêt-à-porter, todo lo contrario, es por captar la atención del nervio óptico, ser el foco de los megapíxeles y lograr, en último término, un azulejo en el paseo de la fama. Los modistos le llaman feísmo, una urticaria a Los Sírex con pronóstico reservado: "A más fealdad, mayor viralidad"(1).
La misma idea ronda las páginas del ensayo de Carlos Granés: Salvajes de una nueva época. Para el colombiano, el arte que vende, el que cotiza en subastas y rotondas, está encorsetado en lo políticamente neutro. A esta hora, el escándalo hay que buscarlo en los congresos, donde los diputados han aprendido a impostar el discurso por un puñado de escaños. En una entrevista en ABC, Granés sostiene: "Los políticos de ahora son performers (...). Todos somos productores de contenidos a través de las redes sociales. Y ya no hay espectadores para tanto espectáculo. Entonces, para captar la atención de la gente hay que usar estrategias agresivas. Los políticos lo han entendido perfectamente: dentro de este océano de ideas y opiniones, si no eres agresivo dejas de existir"(2).
Desde Jeanette, la rebelión es un éxito pop, listo para amenizar cualquier publirreportaje en mitad de un telediario. Por poner un ejemplo: Contra Amazon, el libro de Jorge Carrión que reivindica la resistencia de las librerías, resulta que también se vende en Amazon (3). Y en ese mejunje de sandalias con calcetines o riñoneras con piel de leopardo se producen todo tipo de matrimonios por conveniencia. Si en verano, las búsquedas de "sexo con alienígenas" unieron para siempre los destinos de la República Checa y Argentina (ya saben, a consecuencia del macrobotellón organizado por los amantes de los marcianitos para asaltar el Área 51, supuestamente, una especie de Guantánamo para bichejos espaciales 4), ahora es el turno de España y Malta, dos países con una goleada en común y poca tradición en el pacto. De hecho, los únicos dos estados de la Unión Europea que nunca han tenido un gobierno de coalición (5).
Pero para llegar a acuerdos hace falta superar el modo Rambo, maravillosamente descrito por el eslogan Dios y pistolas, del partido que fundó Bo Gritz, el militar que inspiró al mismísimo Equipo A y parte de la saga de Acorralado (5). Sin arco y lanzagranadas parece más factible que funcionen la cinta de carrocero y la diplomacia. No somos tan distintos en lo estrafalario. Vean si no esas vacas de Ale-Hop que pastan en cualquier prado comercial con más de cuatro gatos. En el fondo, nos une la misma mala leche (6).
(1) https://www.xlsemanal.com/estilo/moda/20190927/el-feismo-tendencia-moda-ropa-fea.html
(2) https://www.abc.es/cultura/libros/abci-carlos-granes-referendum-independentista-catalan-obra-teatro-brutal-201909300103_noticia.html
(3) https://elpais.com/cultura/2019/09/19/actualidad/1568878886_522266.html
(4) https://www.elmundo.es/f5/comparte/2019/09/05/5d6f9a3721efa0432b8b4637.html
(5) https://elpais.com/elpais/2019/09/26/icon/1569513429_312716.html
(6) https://elpais.com/elpais/2019/09/27/opinion/1569589542_371125.html