sábado, 30 de marzo de 2019

Comida rápida, memoria histórica y Michael Jackson

Sin llegar a ponernos en plan Clint Eastwood, diremos que el perdón no puede ser la base poética de todos los reguetones




Después de Nicky Jam y Enrique Iglesias, vuelve a sonar el perdón retroactivo, la memoria como bujía del nacionalismo, que se infunda una jugarreta histórica para hacer bandera de las tragedias ocurridas en una edad del hierro menos burocrática. Un reportaje en la revista GQ se pregunta: ¿Las películas cambian con los años, o somos nosotros?(1). Para entender la conquista de México en su dimensión más cinéfila, seguramente, nos faltan dos o tres superproducciones de Hollywood, bien maniqueas, pero en lo que tardan en rodarse, ¿a cuánto sale pasar por el quirófano para remodelarse el pasado? En Alemania le han puesto precio al lifting: 10 millones de euros. Euro arriba, euro abajo, lo que le costó al Barça el central colombiano Yerry Mina. La familia Reimann, la segunda más rica del país, donará esa cifra para reparar su flirteo con los nazis (2). En España, todavía se busca cirujano plástico. 

En Elogio al olvido, David Rieff reflexionaba: "¿Es siempre necesario pedir verdad y justicia? Sí, salvo que eso afecte a la paz y a la convivencia en democracia". El problema, como siempre, es dónde situar la marca, porque mientras unos tienen la piel tan fina como las nalgas de un púber, a otros el silencio se les ha hecho callo. Sin llegar a ponernos en plan Clint Eastwood, diremos que el perdón no puede ser la base poética de todos los reguetones.

La otra opción, la más canalla, la favorita de los verdugos S.A., es borrarlo todo, resetear el disco y hacer de la grada un metal maleable para que, por omisión o elipsis, el horizonte esté tan limpio que pasado mañana otro insensato repita el temario, haciendo buena la cita del Schindler británico Nicholas Winton: "En realidad nadie ha aprendido nunca del pasado". 

El ejemplo más llamativo, quizá, lo encontramos en un Burger King de Richmon Hill, en Georgia. En la madrugada del 31 de agosto del 2004, un hombre desnudo apareció inconsciente junto a los contenedores de la franquicia. Como no recordaba quién era y nadie denunció su desaparición, tuvo que ser rebautizado con las iniciales de la cadena de comida rápida. Ni las pesquisas llevadas a cabo por el FBI, ni los numerosos espacios que le dedicó la prensa y las redes sociales sirvieron de mucho. El sujeto en cuestión, víctima de una amnesia disociativa, apenas conservaba unos pocos recuerdos difusos. El más importante: su fecha de nacimiento, el mismo día que la de Michael Jackson, solo que con una década de antelación. Por el camino que vamos, con el rey del pop borrado de los Simpson y casi del mapa, en unos años ni esa pequeña pista le habría servido para recuperar su identidad.


(1) https://www.revistagq.com/noticias/cultura/articulos/como-cambian-las-peliculas-con-los-anos/34136
(2) https://www.lavanguardia.com/internacional/20190327/461278872182/familia-reimann-alemania-nazi-donacion.html
(3) https://www.jotdown.es/2019/03/biografia-de-quienes-nunca-existieron/

jueves, 28 de marzo de 2019

Del boom al crack, base musical del perreo económico

Tenemos razones para adherirnos a la causa conspiranoica y sospechar que el universo balompédico, como el resto de la galaxia, también está compuesto de materia oscura y evasión fiscal




Economía aplicada. Tema 1. Introducción: "Si Guardiola quiere un jugador de 100 millones, el jeque sube el gas"(1). Las declaraciones, vertidas a micro abierto, son de Uli Hoeness, el presidente del Bayern. Dándole el crédito que merecen, el tipo ya cumplió condena por fraude, tenemos razones de peso para adherirnos a la causa conspiranoica y sospechar que el universo balompédico, como el resto de la galaxia, también está compuesto de materia oscura y evasión fiscal. Sabemos a ciencia cierta que cuando el Real Madrid estornuda, España se resfría. Lo mismo, con el Barça y Cataluña, relean si no a Vázquez Montalbán. Ya en El gran Dictador, Chaplin nos recordaba que la Tierra no es más que un globo, a saber: medio chato, listo para ser pateado por el primer idiota de turno. Pan y fútbol, que dirían los romanos en honor a Monchi, más cinco piezas de fruta al día. 

En lo que nos dura la indignación de cacerola y selfi, un artículo de Miguel Ángel Furones para Yorokobu: ¿Por qué triunfan los mediocres?(2), lleva, por ahora, más de 4.500 me gustas, de lo que se desprende que en esta conjura de necios todo quisqui se cree un lumbreras amarrao a las puertas de un talent show. Para prueba, el campeonato de bofetones que se ha celebrado en Siberia, ejemplo literal de cómo encajamos las hostias con el paso de las temporadas (3).

Así que con la Champions convertida en el PC Fútbol de los caciques, en lo que celebramos otro iniestazo de esos que hacen que baje el paro entre las cigüeñas, por la cuenta que nos trae, rogaremos a los santones de la UEFA para que intercedan por el City, convirtiéndolo en un equipo de laurel continental y anti Brexit. De lo que se trata, por si las moscas, es de que Guardiola no se funda la Mastercard.



(1) https://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20190322/461166160634/uli-hoeness-guardiola-jeque-gas-manchester-city.html 
(2) https://www.yorokobu.es/triunfo-mediocre/
(3) https://www.elperiodico.com/es/extra/20190326/campeonato-bofetadas-rusia-video-viral-narracion-ibai-7374177

martes, 26 de marzo de 2019

Juegos de guerra

A falta de cuatro semanas mal contadas para las elecciones, de lo único que se habla es de los lazos en las barandillas públicas y del acceso universal, libre y gratuito al revólver. Ese es el debate. No hay más: un empacho de spaghetti western y maestros de la costura




"-¿Sabes?, la bestialidad es seguramente la cosa más contagiosa que existe"
Arturo Barea. La forja de un rebelde


Podría decirse, por reciclar el refranero, que la primavera el discurso altera. A falta de cuatro semanas mal contadas para las elecciones, de lo único que se habla es de los lazos en las barandillas públicas y del acceso universal, libre y gratuito al revólver. Ese es el debate. No hay más: un empacho de spaghetti western y maestros de la costura"En algunos momentos parece una charla informal entre terraplanistas, ufólogos y curanderos. En casi todos los otros momentos es solo rabia y ruido", escribe Enric González (1)A los guionistas políticos hace tiempo que se les fundieron los plomos. "Políticamente España se empieza a parecer a lo que ya es desde el punto de vista demográfico: un país sobrepoblado en su periferia y con el centro abandonado y prácticamente vacío", añade Julio Llamazares (2)

"Adelantó El Mundo Today que Quim Torra retiraría los lazos amarillos, pero colgaría unos de otro color para exigir la vuelta de los lazos amarillos. Cataluña ha llegado a ese punto en el que ya solo el diario de humor está capacitado para dar las exclusivas" apunta Ricardo F. Colmenero (3). El director adjunto de La Vanguardia, Enric Juliana, apayasa el sainete: Había una vez un circo (5).

Desde la otra orilla de la zanja, Vox, tributo folclórico a Guns N' Rosespropone su propia versión del O.K. Corral, una campaña convertida en un paintball revuelto, con tal de imponer la ley marcial que describe Antonio Lucas: "Existe una manera agresiva de debilitar la seguridad ciudadana: propiciar una inseguridad paranoica"(4)

Otra noticia, la enésima, nos da buena cuenta del paisaje frívolo que cruzamos: "El Museo de Auschwitz pide respeto a los visitantes que se fotografían caminando sobre las vías de los trenes"(6).



sábado, 23 de marzo de 2019

Jóvenes y viejóvenes al borde de un ataque de nervios

En una versión más acorde con los tiempos reguetoneros que corren, Jeanette debería cantar: 'Yo soy influencer porque el mundo me ha hecho así...'





Ha sido leer "pluripatológica" y el artículo se me ha puesto hipocondríaco. Cito: "Pocas afirmaciones son más compartidas en el mundillo sanitario como que la atención primaria es la clave, la puerta del sistema que debe asumir los cuidados de una población cada vez más envejecida y pluripatológica". La frase forma parte de la noticia que da El País: "Sanidad propone un tope de 1.000 pacientes por médico y enfermero de atención primaria"(1). Si uno es capaz de llegar al final del texto sin hiperventilar, encontrará una fe de errores donde el mismísimo Ministerio de Sanidad corrige la ratio hasta los 1.500, no fuera a parecer en Bruselas que tiramos el hospital por la ventana.

Y hablando de religiones, un estudio de la Universidad de Oxford, recién publicado en Naturesostiene que Dios es, fundamentalmente, urbanita y se gana el pan como mediador en comunidades de vecinos: "La aparición de un Dios moral que todo lo ve hizo de pegamento social, facilitando la emergencia de sociedades cada vez más grandes"(2). Mucho antes, T. S. Eliot lo intuyó así: "El ser humano no puede soportar demasiada realidad". Quizá por eso, a la juventud china le ha dado por encender la cámara para retransmitir su vida en directo. Lo recoge la cineasta Zhu Shengze en el documental Present. Perfect, donde diagnostica: "Quieren ser vistos, porque en su vida diaria son prácticamente invisibles"(3)

GH Dúo lo sabe y es capaz de hacer fosfatina cada uno de los programas de la competencia que le salen al paso en la parrilla televisiva. Esta semana sin ir más lejos, en la típica gala de lloriqueo familiar, Carolina Sobe, la última expulsada de Guadalix, recibió la llamada de su hija, a la que le suplicó: "Hija, estudia, estudia, estudia, porque si no el día de mañana... ¡tendrás que ir a realities (4)!" Lástima que la prensa no esté por la labor y contraprograme titulares del tipo: "70 grandes talentos trabajan en sus tesis sin que el gobierno les pague su contrato"(5).

En la crítica de Dolor y gloria, lo más reciente de Almodóvar, Luis Martínez se pregunta: "¿Qué ocurrió para que de todas las ansias y deseos de la infancia y la juventud no quede ahora apenas nada?"(6).


(1) https://elpais.com/sociedad/2019/03/20/actualidad/1553098539_263044.html
(2) https://elpais.com/elpais/2019/03/20/ciencia/1553072411_333560.html
(3) https://elpais.com/cultura/2019/03/18/doc_and_roll/1552936545_550339.html
(4) https://www.elperiodico.com/es/tele/20190321/estudia-hija-acabaras-reality-7367518
(5) https://elpais.com/sociedad/2019/03/18/actualidad/1552911838_298907.html
(6) https://www.elmundo.es/metropoli/cine/2019/03/21/5c91192bfc6c837f148b4719.html

jueves, 21 de marzo de 2019

De títeres y poetas

Era solo cuestión de tiempo que una red social envejeciera hasta perder la memoria. Del olvido no se salvan ni las telarañas punto cero



Era solo cuestión de tiempo que una red social envejeciera hasta perder la memoria. Del olvido no se salvan ni las telarañas punto cero. "MySpace pierde 12 años de música por problemas técnicos", titula El Periódico (1). "El error supone la pérdida de cerca de 50 millones de canciones, todas las publicadas desde 2003 hasta el 2015", apuntilla. Sí, ya sé que los técnicos en lugar de Alzheimer informático hablan de "una migración de servidor defectuosa", que, para el caso, es lo mismo. 

La noticia coincide "con el grito desesperado de una madre" tras perder el móvil con las fotos de su hija de cuatro años en el metro de Barcelona (2). Ofrece una recompensa de 500 euros que se ha hecho viral, lo que ha llamado la atención de los medios, que le han añadido un toque de pimienta al asunto, llegando a afirmar incluso que "busca el móvil con las fotos de su hija muerta". 

Y si de metros va la cosa, en Madrid, las imágenes de un joven afilando un cuchillo dentro de un vagón han dado la vuelta a Twitter "sembrado el pánico"(3). ¿No irás a dejar que la verdad te estropee un buen reportaje?, reza en los arquitrabes de las mejores escuelas de amarillismo, en homenaje a Tony Curtis, el periodista más rastrero de La pícara solterona. Al final, según ha confirmado la Policía, el afilador, para desánimo de los sanguinarios de turno, no era la última versión de Jack el Destripador, sino un cortador profesional de jamón que tuvo la ocurrencia, tal y como está el patio, de lucir arsenal, ya saben, rollo Rambo, mientras se dirigía al curro.

Hoy, por cierto, según el santoral laico, es el día de la poesía ¡Y de las marionetas! Ya es primavera en El Corte Inglés.



(1) https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20190318/myspace-pierde-12-anos-musica-problemas-tecnicos-7361622
(2) https://cat.elpais.com/cat/2019/03/18/catalunya/1552921380_209060.html
(3) https://www.abc.es/espana/madrid/abci-panico-metro-usuario-afilaba-cuchillo-grandes-dimensiones-dentro-vagon-201903181257_video.html

martes, 19 de marzo de 2019

Robin Hood ya no nos quiere

Hay noticias que describen una época entera, el signo de los tiempos, que dirían en la edad del Kronen, cuando los telediarios eran la miga de las sobremesas y los niños desnutridos, la artimaña de las abuelas para endiñarnos verdura. Así aprendimos a comer lo que no nos gusta y a tragarnos, por miedo al alpargatazo, el ricino de la actualidad 




Hay noticias que describen una época entera, la deforestación misma de un quiosco caducifolio, el signo de los tiempos, que dirían en la edad del Kronen, cuando los telediarios eran la miga de las sobremesas y los niños desnutridos, la artimaña de las abuelas para endiñarnos verdura. Así aprendimos a comer lo que no nos gusta y a tragarnos, por miedo al alpargatazo, el ricino de la actualidad. "Un hombre secuestra a un empresario y le pide como rescate un contrato laboral y dinero", titula El País (1). Entendemos que lo importante aquí es el trabajo, para el préstamo instantáneo, sin grumos, ya está Creditea. Y puestos a pedir, quiero decir a amenazar, que sea indefinido, por favor, que no todos los días se presenta uno con una pistola fake en la cola del paro (el arma con la que intimidó a la víctima era de aire comprimido). 

Para acabar de rematarlo: "La muerte de un becario evidencia su desprotección. Una sentencia condena a la empresa en cuyo taller falleció un estudiante en prácticas", informa también El País (2) . Según Comisiones Obreras, "en España, no existe un registro de los accidentes laborales de estos alumnos. De los 534.000 universitarios y estudiantes de FP que hacen prácticas, solo 80.000 están dados de alta". En caso de percance, "la indemnización por incapacidad permanente para continuar los estudios va de 150 a 600 euros en una sola paga. Si queda incapacitado para los actos más esenciales de la vida, recibe una pensión vitalicia de 144 euros anuales", tal y como aporta Ana Torres.

Por no llorar, ya saben, un grupo musical, Territorio Doméstico, integrado por tres empleadas del hogar, le ha puesto ritmo latino al disparate: "Si Adelita tuviera un contrato", cantan a plumero descubierto (3). En otras partes, pongamos el sudeste chino por ejemplo, la cosa tampoco está más boyante: "Asalta a una mujer en un cajero y le devuelve el dinero al ver el saldo de su cuenta bancaria", recoge La Vanguardia (4).

Tras pregonar el fin de la historia -desde Nietzsche, las necrológicas son un hit bailable, que se lo digan a Arias Navarro o a Pancho, el aborigen de Verano Azul-, Francis Fukuyama regresa ahora con Identidad. La demanda de dignidad y la política del resentimiento, un ensayo que aborda el imponente acelerón económico que vivió el mundo entre 1970 y 2008, cuando se cuadruplicó la producción de bienes y servicios, un nuevo orden liberal que no benefició a todos, "en muchos países, y particularmente en las democracias desarrolladas, la desigualdad aumentó drásticamente"(5). Después vino el pinchazo y todo eso de los chalecos amarillos, "como gasolina principal del nacional populismo".

En su última novela, Sábado, domingo, el autor de Tokyo ya no nos quiere, Ray Loriga, lo dice así: "Todos pensábamos crecer de otra manera".


(1) https://elpais.com/politica/2019/03/15/diario_de_espana/1552672005_255889.html
(2) https://elpais.com/sociedad/2019/03/11/actualidad/1552326093_172406.html
(3) https://elpais.com/ccaa/2019/03/14/madrid/1552574599_157839.html
(4) https://www.lavanguardia.com/sucesos/20190318/461105123610/asalta-cajero-devuelve-dinero-saldo-cuenta-bancaria-china.html
(5) https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/Lea-exclusiva-primeras-Francis-Fukuyama_0_1227177681.html

sábado, 16 de marzo de 2019

Yesterday

Descorrer el tiempo. Abrir las ventanas de la nostalgia y dejar que penetre la primera luz de un recuerdo, esa ficción autocomplaciente que es el opio del alma




El PP, de extranjis, ha difundido un vídeo de Epi y Blas para explicar a quién hay que votar en las próximas generales (1). Así está el patio, quiero decir el debate político, Barrio Sésamo para aleccionar a votantes que algunos consideran de preescolar. O eso, o el matonismo, que también es cosa de suburbios democráticos, ahora que Van Damme por fin ha reconocido que se zurró con Putin en una pelea de machos donde solo faltó Donald Trump, amante furibundo del pressing catch (2)

Eduardo Aldán, autor de Espinete no existe, el monólogo nostálgico que ha arrasado en los teatros durante más de una década, admite que estuvo a punto de volverse loco con tanta repetición de la misma historia una y otra vez (3). La confesión coincide con el último hallazgo científico: "Consiguen en laboratorio que el tiempo fluya hacia atrás"(4). Un equipo de investigadores ha logrado "crear un estado que evoluciona hacia el pasado en lugar de hacerlo hacia el futuro", recoge ABC (4), en un experimento con un ordenador cuántico que poco tiene que ver con la máquina del tiempo, pero que bien podría describir la involución actual de ciertos estados mentales.

"El río pasa y el crecimiento duele", decía Harriet, la protagonista de El río de Jean Renoir, la película más bella en color según Scorsese. La edad de la inocencia se nos fue por la ley d'Hondt. En El País, Leila Guerriero desgarra como nadie el recuerdo, esa ficción que a ratos es el opio del alma, "y metí el hocico en la memoria como un caníbal que se devora a sí mismo. Encontré cadáveres"(5).


(1) http://videos.elmundo.es/v/0_93hrx94n-el-pp-difunde-un-video-con-epi-y-blas-para-explicar-el-voto-util?count=0
(2) https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-03-13/van-damme-pelea-putin-cocaina_1878750/
(3) https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-03-12/eduardo-aldan-espinete-no-existe-el-jefe-teatro-entrevista_1875114/
(4) https://www.abc.es/ciencia/abci-consiguen-laboratorio-tiempo-fluya-hacia-atras-201903131105_noticia.html
(5) https://elpais.com/elpais/2019/03/11/opinion/1552316246_201523.html

jueves, 14 de marzo de 2019

Risto, Gila y Terminator

El estriptis emocional es la televisión sin gluten del primer mundo

Foto: RAHUL YADAV

En su programa de entrevistas, Risto Mejide aplatana a sus invitados a base de comodidades. El estriptis emocional es la televisión sin gluten del primer mundo. Casi todo quisqui se presta. Y cuando ya tienen la sensación de estar en el Chester de su casa, con las alpargatas recién puestas y los leucocitos por los suelos, al filo de la modorra, surge, desde el mismísimo fondo de unas gafas oscuras, una pregunta para el desvelo, así, a bocajarro, la que trata de desmontar al personaje, dejarlo listo para el meme y, de paso, certificar que el lado bueno del sofá es para el propietario (1)

Con tal de evitarse el bochorno, en la casa blanca, Sergio Ramos apuesta por la coartada del confesionario en formato de autoentrevista, la tregua informativa que uno pacta consigo mismo para controlar el cotarro de antemano (2)

Son los síntomas de una conversación que se envilece a cada paso. Donde ya nadie se mira por temor a verse reflejado en los ojos del otro. Hace unos días, ante el pasmo de la familia, un hospital de California utilizó a un robot para decirle a un paciente terminal que apenas le quedaban unas horas de vida (3). En su columna sobre filosofía, Félix de Azúa reflexiona: "¿Acaso ya solo servimos como soporte de nuestros móviles?"(4).

La nota positiva de la jornada la traen dos balances económicos: "Récord histórico en la recaudación de conciertos en España: 334 millones de euros", titula El Mundo (5); "Mercadona cosecha el mejor año de su historia", añade ABC (6). OT y Hacendado por un tubo. Gila, se cumplen ahora cien años de su nacimiento, lo definía así: "El humor es la maldad de los hombres dicha con ingenuidad de niño"(7).



(1) https://www.elperiodico.com/es/yotele/20190311/risto-mejide-manuel-valls-lineas-metro-barcelona-7347779
(2) https://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20190311/46970118370/sergio-ramos-twitter-entrevista-real-madrid.html
(3) https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-03-11/hospital-usa-robot-comunicar-muerte-familiar_1874342/
(4) https://elpais.com/elpais/2019/03/11/opinion/1552308091_613374.html
(5) https://www.elmundo.es/cultura/musica/2019/03/11/5c864e48fdddffacbb8b4676.html
(6) https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-mercadona-cosecha-mejor-historia-24300-millones-ventas-y-593-beneficio-201903121205_noticia.html
(7) https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-03-11/gila-centenario-humor-libro_1874766/

martes, 12 de marzo de 2019

Abba, Gh Dúo y NBA

A fuerza de piolines y Fairy, hemos hecho de la obra de Kafka una viñeta de El Mundo Today




Para nostálgicos de Abba, Puigdemont anuncia gira europea mientras una encuesta en La Vanguardiajunto al anuncio de una casa de apuestas, pregunta si hubo violencia durante el Procés (1). Con casi 110.000 votos, el resultado, por los pelos -las goleadas democráticas pasaron a la historia- dice, por ahora, que sí. Era cuestión de maña reducir la opinión al televoto y decantarse políticamente hablando como si se tratara de enviar un WhatsApp para la expulsión de Paquirrín. A fuerza de piolines y Fairy, hemos hecho de la obra de Kafka una viñeta de El Mundo Today. Más abajo, en la misma edición digital, una guía completa para entender el significado profundo de los códigos que los huevos llevan tatuados sobre la cáscara, aclara ¿Qué tipo de huevos deberías comprar?(2). Por parafrasear de nuevo a Gil de Biedma, "que la web iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde", quizá 30 años más tarde, los que se cumplen del nacimiento de la triple uve doble, que no es, precisamente, la estadística más despampanante del último rookie de la NBA.


(1) https://www.lavanguardia.com/participacion/encuestas/20190226/46576147768/proces-independentista-violencia-rebelion.html
(2) https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20190312/46974928722/que-huevos-comprar-numeros-codigos-significado-gallinas.html

lunes, 11 de marzo de 2019

Tiempo de magos

Cansados de microondas, asoma una nostalgia de cuchara en el velo del paladar. La cocina de la abuela frente a la esferificación del chef televisivo



Venezuela se apaga. Fundido a negro. Otro rato de vida a tientas. "Los sueños se cumplen", reza el cartel de la Lucchis Model International Agency, "todo un símbolo de distinción en una de las zonas más pudientes de Caracas", según explica Abel Gilbert en El Periódico (1). "La industria de las misses aguanta el tipo a pesar de que las escuelas de modelos cuestan seis veces el salario mínimo", añade. En las favelas crecen futbolistas y en la revolución bolivariana, flores de loto. Cada miseria tiene sus festivos. 

Llevado al extremo, a la punta de la metáfora, lo que le ocurre al país de Maduro, ese fuego fatuo, no es más que un trastorno contemporáneo exportable a cualquier otro rincón del mundo. Oscurantismo y cirugía estética. "Según uno de los últimos informes de la Organización Internacional del Trabajo -que este año cumple su primer centenario-, se está reduciendo el paro en el planeta, pero no mejora la calidad del empleo", tal y como apunta en El País Joaquín Estefanía (2). "Más del 60% de la población mundial pertenece a la economía sumergida, a menudo en actividades de mera subsistencia debido a la falta de oportunidades de empleo en el sector formal y, también, con problemas graves para beneficiarse de los capítulos que componen el estado de bienestar. Una de cada cinco personas menores de 25 años ni trabaja ni estudia ni recibe formación alguna".

La estampa es perfecta para el éxito de una recopilación de platos castizos. Cansados de microondas, asoma una nostalgia de cuchara en el velo del paladar. La cocina de la abuela frente a la esferificación del chef televisivo. En Tiempo de magos, Wolfram Eilenberger reflexiona sobre la década que va de 1919 a 1929, "en la que, bajo los efectos del horror bélico, varios filósofos centroeuropeos (representados por Heidegger, Wittgenstein, Walter Benjamin y Ernst Cassirer) quisieron cambiar de forma radical los sistemas de pensamiento", traumatizados por la barbarie e inspirados en un temor apocalíptico. "Los redentores de Europa conforman una larga estirpe de gente peligrosa", recuerda Enric González (3). "Intelectualmente, somos hijos y nietos de esa gente asustada", remata.

Armagedón y Gatopardo, en palabras de Álvaro Guzmán, compartiendo photocall antes del último número de desilusionismo. 



(1) https://www.elperiodico.com/es/mas-periodico/20190309/la-industria-de-las-misses-aguanta-el-tipo-en-venezuela-7340604
(2) https://elpais.com/elpais/2019/03/07/ideas/1551982378_130567.html
(3) https://elpais.com/elpais/2019/03/07/ideas/1551986561_742484.html
(4) https://elpais.com/internacional/2019/03/09/actualidad/1552134769_244701.html

sábado, 9 de marzo de 2019

Cien años de Netflix

Parece que ahora ser o no ser es cosa del streaming. Muchas veces, sin embargo, la gran pantalla es incapaz de enjaular el revuelo de unas letras



En El turismo es un gran invento, Paco Martínez Soria daba vida a un alcalde mañico que, con la excusa de reactivar la economía de su aldea, se largaba a la Costa del Sol para empaparse de despelote. La cinta parece un guiño a la figura de Pedro Zaragoza, Don Pedro, el alcalde falangista que a principios de los 50 convirtió un pequeño pueblo de pescadores de apenas 2.000 habitantes, Benidorm, en la meca del turismo tras un viaje en Vespa camino de El Pardo, donde logró que El Caudillo diera el visto bueno al uso de bikini en sus playas. Lo que son las cosas, o los favores, uno de sus hijos, Francisco Javier, es noticia estos días por ser el abogado que lidera la causa jurídica contra la exhumación de Franco (1)

En lo que Netflix tarda en hacer un episodio piloto del asunto, parece que ahora ser o no ser es cosa del streamingla plataforma que todo lo compra comunica a bombo y platillo set de rodaje en Macondo, después de hacerse con los derechos de Cien años de soledad, la novela que Gabriel García Márquez no fue capaz de imaginar llevada al cine (2). El proyecto tiene pinta de crónica de un fiasco anunciado, como ya ha ocurrido con otras grandes adaptaciones de la literatura. Muchas veces, la gran pantalla se queda corta cuando enjaula el revuelo de unas letras. 

De ser así, el experimento bien podría haber engrosado las arcas del Museo de los Fracasos en Helsinki que, como era de esperar por su naturaleza, se acaba de ir a pique. En sus salas se podía disfrutar de una completa colección con los patinazos, a menudo tecnológicos, más ilustres de las últimas décadas, del vídeo Beta a las Google Glass, pasando por las Kodac digitales (3).

En Escritos de un viejo indecente, Bukowski, hoy se cumplen sin pompas 25 años de su muerte, lo condensó así: "Cuando amor es una orden, odio se puede convertir en un placer".


(1) https://www.elmundo.es/cronica/2019/03/06/5c7ea875fdddff7fa18b46a6.html
(2) https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20190307/a-garcia-marquez-no-le-gustaria-ver-su-obra-en-netflix-segun-su-biografo-7342905
(3) http://www.magazinedigital.com/opinion/karma

jueves, 7 de marzo de 2019

Noventa doscientos diez (El déjà vu que no cesa)

Más de veinte años después, la televisiva generación X sigue tratando de despejar la incógnita de su existencia



Se nos ha ido el hashtag de las manos. La periodista Eliane Brum cuenta en El País que Jair Bolsonaro, como otros políticos barra influencers, gobierna Brasil desde Twitter, improvisando cada decisión según el aplausómetro de sus seguidores (1). Para promocionar su libro Latín loversdurante una entrevista en El Mundoel Doctor en Filología Clásica Emilio del Río suelta como reclamo que "Séneca era un tío que tenía pensamiento tuitero"(2)En un macroestudio sobre redes sociales, el matemático y experto en tecnología Ronen Ben Hador asegura que los virales se difunden siguiendo los mismos patrones que los virus al replicarse. Se requieren entre ocho y doce horas para alcanzar el máximo de popularidad o virulencia (3)

Bien lo sabe el joven portero vasco del Chelsea Kepa Arrizabalaga. Saltó a la palestra tras negarse a ser sustituido en la final de Copa de la Liga inglesa que su equipo acabó perdiendo frente al City. Viendo el revuelo que se había montado, el guardameta quiso explicarse a través de su cuenta oficial, pero no hizo más que volver a liarla, esta vez, por culpa de la ortografía, sumándose a un nutrido elenco de estrellas, que van de Alejandro Sanz a Froilán pasando por Kiko Rivera, propensos a la errata (4)

En su columna Asnos bilingües, Juan Manuel De Prada achaca buena parte del deterioro al esplendor del inglés en las escuelas, producto de la "admiración palurda que nuestra clase política profesa a todo lo que huela a anglosajón"(5), con el beneplácito de los padres, por supuesto, capaces de vender su alma al Brexit con tal de criar al futuro CEO de una multinacional. 

Es la morralla de una actualidad juiciosamente procesada, donde todo es crisis blanca o minuto de silencio por Luke Perry, Dylan en Sensación de vivirla serie noventera por antonomasia, algo así como Los ricos también lloran en versión californiana. Nunca un código postal, con permiso del de Santa Claus, dio para tanto. Sin ir más lejos, en la vida real, por las clases de aquel mítico instituto de Berverly Hills pasó ni más ni menos que Monica Lewinsky. Más de veinte años después, la televisiva generación equis sigue tratando de despejar la incógnita de su existencia.



(1) https://elpais.com/elpais/2019/03/05/opinion/1551794221_555348.html
(2) https://www.elmundo.es/papel/cultura/2019/03/06/5c7e5537fc6c83c7408b45fc.html
(3) https://www.abc.es/tecnologia/informatica/software/abci-razon-oculta-noticia-hace-viral-201903060135_noticia.html
(4) https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/tildes-ortografia-profesores-alejandrosanz-kikorivera_0_1223278044.html
(5) https://www.xlsemanal.com/firmas/20190304/asnos-bilingues-juan-manuel-prada.html

martes, 5 de marzo de 2019

El gen egoísta


La edad juega a favor de la clarividencia. Se necesita mucho rodaje para escribir desde el futuro. Unos lo llaman ciencia ficción; otros, vista cansada



Se diría que Manuel Vicent nos lleva, como poco, mes y medio de ventaja. Ante la primavera electoral que se nos viene, el veterano escritor aconseja: "Pedir cita con el psiquiatra o refugiarse en el corazón del bosque". Más concretamente, sobre el 28 de abril, fecha de unas generales a la vuelta de la esquina de Semana Santa, escribe: "A esta amalgama de cirios, saetas, soflamas, tertulias y encuestas se unirá la veleidosa meteorología de abril con las amenazas de lluvia y sobre semejante enjambre de políticos y cofrades reinará el olor a aceite recalentado de torrijas y buñuelos"(1)

La edad juega a favor de la clarividencia. Se necesita mucho rodaje para escribir desde el futuro. Unos lo llaman ciencia ficción; otros, vista cansada. Para Julio Llamazares no puede ser solo fruto de la casualidad que en el Teatro de la Comedia de Madrid se represente, durante estos días, la obra de Francisco de Rojas Zorrilla Entre bobos anda el juego (2). Y es que, como señala David Trueba: "La política actual parece empeñada en lograr que se odien los hombres con las mujeres, los de aquí con los de allá, los taurinos con los que tienen perro y los que van al gimnasio con los que escuchan a Bach"(3)"El delirio de la pureza se contagia fácilmente", añade Enric González (4)

"Hace ya tiempo que a la peña le ha dado por tirarse la palabra blanquear a la cabeza igual que en las guerras de piedras de los niños antiguos", dice en su columna Javier Pérez Andujar (5). "Se ha apoderado de nosotros el lenguaje de la mafia. A la gente le encanta hablar con citas de las entregas de El padrino. La primera teleserie de éxito del siglo XXI fue Los Soprano. A los narcos se les ha concedido el derecho al espectáculo", un show capaz de encalar cualquier luto. En Las autoridades bien, gracias, Juan José Millás se refiere al drama de las pateras: "La humanidad , de un tiempo a esta parte, perece así, a puñados surgidos de una mano gigante que los toma de la calle de un pueblo y los arroja al océano como usted y yo echamos un puñado de garbanzos a la olla"(6)

Manuel Rivas avisa: "Es propio de la posverdad (y del Carnaval) que los pirómanos se presenten disfrazados de bomberos"(7). Para los estudiantes quejosos, quiero decir para los ofendidos, esos que ahora son legión, el etólogo Richard Dawkins, autor de El gen egoísta, tiene el remedio: "Vete a casa, abraza a tu peluche y chúpate el pulgar hasta que estés listo para la universidad"(8).


(1) https://elpais.com/elpais/2019/03/01/opinion/1551455056_298607.html
(2) https://elpais.com/elpais/2019/03/01/opinion/1551444396_849926.html
(3) https://elpais.com/elpais/2019/03/04/opinion/1551707976_144238.html
(4) https://elpais.com/elpais/2019/03/01/ideas/1551439747_724119.html
(5) https://elpais.com/elpais/2019/02/20/opinion/1550680311_243435.html
(6) https://elpais.com/elpais/2019/02/25/eps/1551103118_971541.html
(7) https://elpais.com/elpais/2019/02/25/eps/1551094922_945790.html
(8) https://www.lavanguardia.com/opinion/20190303/46793636883/mayores-con-reparos.html

sábado, 2 de marzo de 2019

De Van Gogh a Espartaco (Kirk Douglas solo pasaba por allí)

El cine, como el resto del arte, nos moldea a destajo



Dice Carlos Boyero en El País que la culpa de que los pleitos en streaming se nos hagan tan largos (a todos menos a Piqué, claro) la tiene el cine: "Nos hizo creer que los juicios son apasionantes a través de tramas, desarrollos, personajes, y diálogos que te mantenían en tensión, fascinado, con veredictos imprevisibles. Nada que ver con el tono cansino y grisáceo de la realidad"(1). Algo parecido ocurre con Van Gogh, ahora que regresa a la gran pantalla reinterpretado por Willem Dafoe. Es pensar en el pintor y, rápidamente, uno obtiene la imagen nítida de Kirk Douglas y, por extensión, de Espartaco. Puede que acompañada, incluso, de alguna canción de Amaya Montero en su etapa con La Oreja... Con Conan, primo hermano de Terminator, pasa lo mismo. No hay personaje sin Schwarzenegger, al que si tenemos que ponerle cara de niño, cosas del guion, le ponemos, como no, la de Jorge Sanz. Federico García Lorca y Andy García, sin embargo, no tuvieron feeling, por mucho que Naim Thomas, chico prodigio de la primera edición de OT, encarnara al poeta en sus años mozos. Es el cine que, como el resto del arte, nos moldea a destajo.

Precisamente, un cuadro de Van Gogh, su icónico par de botas viejas, es una de las obras que más polvareda filosófica ha levantado. A Heiddegger, en su día, le sirvió ni más ni menos que para establecer El origen de la obra de arte. Otro crítico, Fredric Jameson, publicó en 1984 El posmodernismo como lógica cultural del capitalismo tardío, donde comparaba el calzado roído del genio holandés con los Zapatos de polvo de diamante de Andy Warhol, una acumulación de tacones bidimensionales sin anhelo de trascendencia, algo así como la frontera entre dos universos estéticos, el más reciente, el nuestro, movido por fuerzas superficiales que se extienden hasta ARCO.

En su último libro recopilatorio, Volver la miradael escritor y académico Félix de Azúa se muestra contundente: "El arte es una actividad cerrada, un poco como el mosaico o la teología, una cosa finiquitada. Lo que se hace en el arte de hoy en día pertenece al mundo del turismo, el ocio y los deportes. Puro entretenimiento de masas (...) Lo que ahora llamamos arte son ocurrencias, las tiene cualquiera. Hay mil cada semana y entran las que se pueden pagar con subvenciones"(2).

Menos apocalíptico, Luis Landero, que también presenta novela, Lluvia fina, aclara: "La infancia es felicidad, la adolescencia amor y el resto, literatura"(3).


(1) https://elpais.com/cultura/2019/02/27/television/1551290378_962697.html
(2) https://elpais.com/cultura/2019/02/13/actualidad/1550080795_319043.html
(3) https://elpais.com/cultura/2019/02/28/actualidad/1551366281_220250.html